Hoy en día el crecimiento de toda startup sigue siendo en el Perú un camino no muy fácil por la situación del país; sin embargo, la tecnología sigue avanzando y los consumidores al tomar sus decisiones se han vuelto más exquisitos. Para esto, las tendencias cambian, los profesionales surgen y las nuevas estrategias en el rubro digital van apareciendo, para que las empresas (Sobre todo startups) puedan implementarlas en el performance de sus procesos internos y de ventas.
En el año 2018 se han escuchado muchos términos nuevos en las tendencias digitales, pero el que más resalta es Growth Hacking o ser un Growth Hacker como profesional. En EE.UU ya existen personas especializadas en esta profesión con un gran crecimiento en su demanda en los negocios startups. Nuestra agencia digital, con experiencia internacional, nos apoya siempre en la innovación del rubro; para esto, nos gustaría comentarles las definiciones que podemos darle a este término o profesión:
- El Growth Hacking es una manera diferente de buscar y analizar el cómo darle crecimiento a una empresa, diferenciándolo de su competencia y trabajando con el mínimo gasto de recursos a implementar.
- Son los encargados de volver a definir los productos, sus canales de distribución y herramientas que nos permitan obtener el máximo de leads posibles.
- Son los especialistas en hacer crecer nuestras startups. Analizan nuestros productos, modifican sus características para hacerlo atractivo, redefinen los canales y acciones para identificar a la mayor cantidad de clientes potenciales con poco presupuesto.
No obstante, como sabemos las empresas pymes que quisieran incursionar en la tecnología, no cuentan con los suficientes recursos para implementar campañas de marketing; es por ello, que la demanda de este profesional se requiere al interno de estas pequeñas organizaciones.
Por otro lado, un Growth Hacker se caracteriza por ser muy analítico en las accionen que tome una empresa, es demasiado curioso y es conocedor de las distintas áreas de la empresa; no siendo un diseñador, community manager, un programador o un especialista en ventas, él o ella suele conocer un poco de cada aspecto.
Finalmente, a continuación les mostraremos algunos ejemplos de técnicas en el Growth Hacking:
- Freemiun:
Se define por ofrecer gratuitamente la versión del producto con aspectos que pueden ser de apoyo con suscripciones o pagos. Hablamos de herramientas que funcionen con el modelo; como Linkedin, Spotify, etc.
- Invitaciones Exclusivas:
Se ofrece el producto a un número específico de personas o betatesters, donde ellos pueden invitar de 7 a 10 amigos ofreciendo el producto; esta invitación es específica a un número de personas para probar el producto.
- Gamificación:
Se define por crear mini juegos con los productos en digital que incentiven a los navegadores y generen el call to action que la empresa necesita. Un ejemplo claro de una empresa que usa mucho la gamificación es Dropbox.